viernes, 26 de febrero de 2016

2014 - Ejercitaciones breves

El trabajo del Taller en el contexto de Villa Gesell y su crecimiento futuro permitió desarrollar ejercitaciones breves acordes a las temáticas de lugar y a la pequeña escala. Así es que se pudieron realizar dentro de un cuatrimestre los ejercicios: Cabina Guardacosta, Refugio en los médanos y Taller para artistas y artesanos en el bosque.








2014 Biblioteca infantil

Villa Gesell 2014








Despliegues



lunes, 22 de febrero de 2016

2015 - TP5 - Biblioteca Infantil y Centro de documentación

 
 

             CONSIGNAS

El siguiente ejercicio propone, continuando la reflexión sobre el barrio de Barracas, proyectar en un terreno situado frente a la estación .del ferrocarril un Programa Institucional de carácter público pensado  como "espacio para la lectura infantil"

El trabajo práctico se desarrollará durante todo el cuatrimestre  e ira focalizando la mirada en las diferentes problemáticas que configuran la práctica proyectual, sus técnicas y procedimientos



OBJETIVOS

Se propone concretar una edificación de pequeña escala  y baja complejidad  en la cual  el alumno pueda desarrollar en su trabajo habilidades de conocimiento y vinculación  entre variables del proyecto, elaborando hipótesis a partir de la utilización y  traducción de materiales experimentados previamente en ejercicios anteriores El alumno deberá integrar en su práctica proyectual aquellos objetivos pedagógicos planificados para el nivel inicial de la materia Arquitectura, considerando fundamentalmente las siguientes problemáticas

·         La presencia y la experiencia del cuerpo en el espacio,  que comprende problemas de escala, proporciones, medidas y usos

·         La imaginación material, cuestión que involucra diferentes escalas de análisis  donde la condición de lo material es una pieza inherente al pensamiento proyectual.

La cuestión material, pensada en clave proyectual, o sea como proceso    temporal  extendido en el tiempo que involucra materialidades de orden tangible e intangible o   más claramente como lo define Adorno en su Teoría estética: la conceptualización de lo material refiere a todo aquello de lo que se vale el proyecto para construirse como unidad de sentido.

 Los elementos argumentales del proyecto, en tanto hipótesis de trabajo, sus procedimientos y su ajuste constructivo forman parte de su materialidad.

 

Si concebimos la arquitectura como vehículo de producción cultural, consideramos importante en términos generales partir  del reconocimiento de la materialidad histórica  sobre la que se funda  la posibilidad de imaginación  y  situar  en la  experiencia del trabajo  la condición de desarrollo de la capacidad de conocimiento, dominio y transformación de toda praxis humana y experiencia creativa.

La necesidad de contextualizar nuestra producción de conocimiento  en el espacio de un saber disciplinar que se viene desplegando históricamente y con el cual dialogamos y nos referenciamos  como modo singular de imaginar. Es desde esta perspectiva que concebimos de suma importancia la continuidad en el trabajo de dialogo y contrastación con otras producciones y referencias.

Respecto a las valoraciones de orden tangible y de experiencia táctil Adorno plantea que "Hay en la hipótesis de la elección del material un problema latente si se ignora la constricción y la resistencia que emana de los materiales”. Los materiales encierran sus propias dificultades y nos proveen de su propia inteligencia"

En este sentido de involucramiento más concreto o particularizado con el conocimiento de un material, el alumno realiza una experiencia de conocimiento y experimentación que supone también una experiencia creativa. Esa praxis de adiestramiento y repetición de ciertos hábitos y rutinas, de "intima complicidad con las fuerzas del dominio" es condición de posibilidad para la emergencia  de una diferencia, un plus en la capacidad de imaginar

 

Trabajo práctico #01
Análisis I Contexto I Programa

 
ANALISIS DE OBRAS
En esta primera etapa, en consonancia con el objetivo de desarrollo de la imaginación material, se propone realizar una aproximación al conocimiento del programa arquitectónico a desarrollar a través del análisis de una diversidad de  referentes históricos

El alumno deberá reconocer y precisar a través de  estos ejemplos las estrategias y lógicas proyectuales que subyacen a cada producción, la interpretación de cuestiones programáticas, formales y funcionales que devienen de la elaboración de cada proyecto y los lenguajes técnicas y procedimientos  utilizados para su concreción

La apelación a la figura del referente, constituye en los niveles iniciales un recurso pedagógico importante para anclar materialmente el desarrollo de la imaginación, ya que en ese dialogo  y contrastación que se establece con la obra analizada, el alumno desagrega y reconfigura  la complejidad de cuestiones que pone en juego la tensión proyectual  para luego capitalizarlas como recurso en el despliegue de su propia experiencia proyectual.

Modalidad de trabajo: Los alumnos deberán confeccionar una maqueta de estudio de la obra elegida como modo de aproximación al conocimiento del referente. La escala de la misma será 1:50

CONTEXTO
El trabajo de contextualización  del proyecto a desarrollar, demanda por parte del alumno, el desarrollo de un enfoque que le permita comprender en un plano general de análisis las condiciones que hacen emerger en cada tiempo histórico nuevas necesidades ya que la noción de proyecto y su posibilidad  se sitúa en ese espacio, en ese punto de inconsistencia, de indeterminación, donde fracasan las significaciones vigentes y alumbra una nueva necesidad.

Contextualizar significa entonces pensar situadamente en el lugar y en el tiempo que dan lugar al proyecto , trascendiendo largamente  la mera localización de un objeto , o su valoración en tanto “fondo” sobre el que emerge la figura del objeto arquitectónico.

La noción compleja de contexto difiere de la significación más simple de aquello que llamamos entorno físico. El pasaje del análisis del entorno inmediato al contexto implica la producción de una subjetividad que experimenta el lugar. Describir un entorno y experimentar un lugar y un tiempo remiten a posiciones subjetivas heterogéneas

La experiencia del lugar es irreductible a las dimensiones cuantificables de lo real.  El carácter de algún modo descriptivo del entorno procede desagregando dimensiones retóricas, técnicas, tipológicas, históricas, geológicas y climáticas, intentando traducir la singularidad de una experiencia de sentido en la generalidad de las dimensiones mensurables y cuantificables de lo real. El contexto es una experiencia que no desagrega datos. Se trata de una dimensión espacio temporal que trabaja por asimilación, por agregación.

La operación de sentido que la arquitectura al materializarse introduce sobre un contexto, dinamiza, historiza y temporaliza la subjetividad urbana.

En relación al trabajo práctico, la posibilidad de un abordaje contextual que pueda aportar como insumo o recurso al trabajo de proyecto, supone para el alumno la necesidad de reconstruir una mirada capaz de interpretar, en el caso del espacio para la lectura infantil las mutaciones sucedidas en la cultura contemporánea respecto al hábito de la lectura, los medios  y objetos a través de los cuales se posibilita la lectura y  los tiempos y espacios  en que la misma sucede. 

Las diferentes escalas del análisis contextual  deben apuntar a reconstruir una mirada que integre las singularidades de este fragmento de ciudad que es el Barrio de Barracas con las condiciones generales de la cultura urbana . Ambas escalas  condicionan de modo determinante la reflexión proyectual

 

 
 
 
 
 
 
 
Visita a la Biblioteca ¨La Nube¨ y entrevista con su Director Pablo Medina
 
 
 
 

 
 

Trabajo práctico #02
Colonización del espacio / Espacio – Materialidad
 
Imaginación espacial 

En esta etapa del trabajo práctico el alumno deberá  introducirse en un trabajo de experimentación en torno a las posibilidades  de configuración espacial en el terreno escogido. El énfasis puesto en el desarrollo de la imaginación espacial no está disociado de la conexión que establece el proyecto  con aquellas otras cuestiones que son de su incumbencia, vinculadas por ejemplo  al contexto, el programa, la función, la materialidad y el lenguaje. La calidad de la conexión de todas estas variables es la que configura la tensión proyectual. No existe arquitectura sin tensión proyectual

Es necesario aclarar que si bien proponemos comenzar imaginando espacialmente, no existe un orden o proceso evolutivo ni con jerarquías a partir del cual desarrollar una experiencia proyectual. Las llamadas lógicas de coherencia integral, propias de las arquitecturas llamadas “de partido”   parten de una idea concebida como origen o fundamento a partir del cual  es posible inferir si se comprende ese fundamento todo el desarrollo posterior. El tiempo implícito en esa lógica es el tiempo del progreso, del despliegue de esa idea, y el final de ese proceso debe ser coherente con la idea inicial.

Las lógicas de coherencia integral operan sobre la conexión de lo semejante, apartando todo aquel material que resulte “incoherente” o extraño a ese fundamento  

En este curso de Arquitectura 1, nos parece importante enunciar introductoriamente  al menos que esta lógica no es el único modo posible de introducirnos en una experiencia proyectual,  sino que existen una diversidad de estrategias de proyecto  que operan sobre el dialogo entre lo diverso, lo heterogéneo. En esos diálogos posibles, inesperados e imprevisibles de lo desemejante anida  la necesidad y la posibilidad de organizar una tensión proyectual. 

Consignas
Se pide realizar una maqueta del  terreno, asignado al ejercicio de la Biblioteca, y los terrenos linderos, para comenzar a colonizar el espacio, y articular la relación del objeto con el contexto, el programa. 

Objetivos
Ejercitar la relación espacio-sitio, espacio programa, espacio- cuerpo y la relación de estas con la materialidad.
 
Reglas de juego
La propuesta del ejercicio es, buscar desde el  juego, las distintas formas en que podría colonizarse  el terreno de la Biblioteca, podemos encontrar cierta semejanza con un juego de estrategia, en donde para cada estrategia exista una forma distinta de disponer/ocupar el sitio, podemos de esa forma obtener diversas prefiguraciones que tendremos que coleccionar/juntar, para luego hacer la selección de aquellas posibles hipótesis de trabajo que conformarán el proyecto. En algún modo se hace recorrido al andar…

Buscamos conquistar/modelar el espacio desde la maqueta y el croquis, para obtener las primeras prefiguraciones del proyecto.

Tanto la maqueta como el dibujo, nos permiten representar aquello que no se puede ver, dan cuenta de aquellas ideas que están en torno al proyecto, que surgen de las primeras interpretaciones que realizaron en relación al programa y el sitio, y el estudio de obras de arquitectura de bibliotecas y edificios para la infancia.

La verificación espacial, material y formal de esas ideas, van a desarrollarse en una primer instancia desde el trabajo en maqueta, con todo tipo de materiales, (entre ellos consideramos material al estudio de casos realizado en el TP1), su manipulación en forma directa en el espacio, nos permite comprender problemas de, escala, de ocupación, de forma, de luz y sombra, de distribución de los elementos del programa en el sitio tanto en su desarrollo en planta como en altura, de relación del objeto con su entorno, de la relación exterior-interior.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 




2015 - TP4 - Adiciones a preexistencias

Consignas
Los alumnos deberán desarrollar diferentes estrategias proyectuales vinculadas a la posibilidad de incorporar al programa de una vivienda existente, una actividad asociada a dos necesidades, una en relación a los adultos, un espacio de trabajo (actividad comercial de pequeña escala / taller) y una ampliación para el juego de dos niños.
Desarrollo proyectual de la envolvente, de la parte al todo, del todo a la parte, para lograr la articulación de los elementos del proyecto. 

Objetivos
Considerando las transformaciones que se producen en el funcionamiento  de las viviendas de este y otros sectores de la ciudad surgidas a partir  de la necesidad de incorporar instancias o situaciones de trabajo, se propone reflexionar proyectualmente sobre las mismas, trascendiendo la respuesta meramente  programática o funcional
Se propone ejercitar habilidades de relacionalidad  involucrando aun en una intervención de pequeña escala la complejidad de los problemáticas que pone en juego el saber proyectual disciplinar
La coexistencia de ambas situaciones en un único espacio, plantea  el  problema de su transformación, su mutación. hacia un tipo do programa mixto razón por la cual resulta necesario redefinir formal, material, programática y funcionalmente  la significación, las representaciones, y los imaginarios que la nueva situación o modo de habitar dispara.

La contrastación y la mimesis constituyen en este sentido territorios de exploración posibles para entablar un dialogo situado con las prexistencias.

En términos de procedimientos el trabajo práctico enfatizara la investigación proyectual en tono a la temática del muro, o la envolvente  entendidos como el elemento que genera un límite entre el exterior y la vida interior, o como regulador de la privacidad o exposición de ese mundo interior, como tamizador de la luz que ingresa al interior, como materialidad  y textura que dialoga con su contexto y con el interior, y la vivienda preexistente, para conformar su propio espacio

integrador del programa, elemento que puede incorporar la idea de transformación propuesta para el proyecto.
Se propone reconocer y articular: las formas de habitar, la interpretación del lugar, resaltar los aspectos cualitativos que posibilitarán la comprensión para imaginarnos el espacio a proyectar. 

Materialidad.
Se propone desarrollar un sistema que a partir de la elección de dos materiales propuestos madera y papel y  comprendiendo sus propiedades y tecnología  nos permita aplicar las interpretaciones realizadas en relación al uso, su transformación, su relación con la preexistencia, su entorno.

Los alumnos deberán realizar una experiencia de conocimiento a cerca de las potencialidades proyectuales de los materiales elegidos indagando sobre la resistencia del material y los procedimientos u operaciones morfológicas y constructivas simples: plegado, sustracción, adición, repetición, etc. 

Reglas de juego
El módulo a desarrollar es una unidad de habitación que se incorpora como un apéndice a una situación pre-existente. La idea de intrusión o parasitismo que persigue la ejercitación convive con la necesaria ampliación de espacios que se vuelven insuficientes en las viviendas. Debe contar, asimismo, con espacio suficiente para que las personas que lo habiten puedan trabajar
La superficie del espacio de trabajo / juego será de 40m2. Deberá tener iluminación y ventilación natural. Relación estructural con el edificio existente comprender la coexistencia de dos sistemas diferentes (mampostería portante y madera),
Las operaciones proyectuales podrán realizarse en diferentes sectores, considerando el frente, las azoteas u otros espacios posibles de acuerdo a las necesidades del nuevo programa incorporado y a las características de implantación, formales y funcionales de la construcción prexistente
 
 





2015 - TP3 - Cabina

Cabina-habitáculo / Análisis como proyecto

Consignas
Se pide proyectar un módulo que se incorpora como ampliación o ganancia a un espacio pre-existente. De la maqueta al dibujo.

Objetivos
Ejercitar habilidades de relacionalidad entre variables del proyecto, vinculación entre sitio, estructura, forma y función. Elaborar hipótesis de proyecto a partir del uso y la traducción de materiales desarrollados previamente en ejercicios anteriores.

 Reglas de juego
El módulo a desarrollar es una unidad de habitación que se incorpora como un apéndice a una situación pre-existente. La idea de intrusión o parasitismo que persigue la ejercitación convive con la necesaria ampliación de espacios que se vuelven insuficientes en nuestras ciudades. Las azoteas de Buenos Aires entre otras geografías son una oportunidad estratégica para ganar mejores condiciones de aire, de luz y de visuales.
Debe contar, asimismo, con espacio suficiente para que la persona que lo habite pueda estar de pie, sentado y recostado, con comodidades para comer y descansar entre otras actividades a proponer. La superficie del habitáculo estará supeditada a la medida mínima que cada uno pueda obtener con los recursos de diseño. Deberá tener iluminación y ventilación natural. Se pide además uno o varios espacios de baulera y guardado de objetos personales. Deberá atenderse, si se considera necesaria, la generación de techumbres de sombra de acuerdo con la acción y recorrido del sol en cada caso.


2015 - TP2 - Imaginación material - Análisis como proyecto

Interpretación / Traducción de una obra de arquitectura
 
 







Propuesta a1 Taller Maestripieri (síntesis)

ELEMENTOS DEL PROYECTO | ARQUITECTURA [1]
CUERPO Y FORMAS DE HABITAR –  IMAGINACIÓN MATERIAL
  
1 - OBJETIVOS DEL CURSO.

Introducción
En este ciclo o trayecto denominado Elementos del proyecto compartido con Arquitectura [2]  el curso de Arquitectura [1] está enmarcado conceptualmente en el proceso creativo que hemos denominado <imaginación material> y articula dos momentos complementarios de la formación del estudiante de arquitectura: el de la iniciación y el de la afirmación. En el primer caso, le confiere un especial carácter de integración y síntesis de conocimientos, y por otro le permite la consolidación y demostración de un cierto dominio del proceso de diseño. Durante este curso se pretende incidir en la necesidad de “aprender a aprender”, estimulando un cambio de actitud en el estudiante, umbral indispensable en la construcción de conocimiento. Se propone lograr que el conocimiento adquirido sea significativo motivando el deseo de aprender renunciando a modelos de aprendizaje repetitivo y sacralizado y a todo aquello que por no ser interrogado y problematizado se naturaliza para siempre. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de adentrarse en el proyecto, desde el entendimiento del mismo como construcción en el más amplio sentido de la palabra permitiendo con el apoyo de la teoría, el desarrollo de un sentido crítico y una maduración gradual y reflexiva en las distintas etapas del aprendizaje del proyecto en toda su complejidad.

Travesía – Propósito del curso
A partir de estas consideraciones la propuesta de Arquitectura [1] se articula sobre un eje de interpretación conceptual: las formas de habitar el lugar y otro de exploración: la concreción de un objeto edilicio. El objetivo: Hacer habitable un lugar como la clave del conocimiento para construir y habitar el espacio en un objeto arquitectónico en relación a un lugar.
El curso de Arquitectura [1] se desarrollará entonces en torno al despliegue del concepto Elementos del Proyecto entendido como la primera aproximación a los problemas proyectuales referidos a un objeto arquitectónico de baja complejidad.

Esta primera aproximación a los problemas proyectuales se basa en la orientación del Cuerpo y en la interpretación conceptual de las Formas del Habitar que lleven a una reflexión y a una definición de ese objeto arquitectónico entendido como un constructo que da cuenta de una dimensión sensible y de otra intelectual. En esta primera aproximación la construcción del objeto aparece como un proceso de traducción del universo sensible al intelectual, haciendo consciente en el estudiante las conceptualizaciones y los procedimientos que implican dicho proceso.   
Cuerpo y Formas del Habitar importan interrogarse acerca de las acciones y de los comportamientos y de su relación con un criterio de espacialidad dentro de un objeto de baja complejidad. Se pondrán así en evidencia los comportamientos que construyen ciertas formas de espacio así como también las características de un espacio que cualifica comportamientos.

El permanecer, el circular, el arraigo y la transformación o el cambio se encuentran en relación a formas de apropiación y de construcción del lugar, en donde se integran la forma, el espacio, el sitio, la materialidad y los significados reunidos en un ser y en un estar. La construcción de un objeto sensible e intelectualmente situado en donde concurren los sentidos, el intelecto, la experiencia, la memoria o la anticipación. El espacio se construye así no sólo a través de su dimensión física sino también a partir de sus componentes simbólicas, de los objetos que alberga, de las acciones, comportamientos y deseos de los sujetos, de las relaciones entre sujetos y objetos, de los diversos modos de apropiación y de la diversidad de subjetividades.    

El desarrollo del curso de Arquitectura [1]  propone la realización de un conjunto de ejercicios que permitirán hacer consciente una serie de preceptos, estrategias y procedimientos que fundamentan la acción y la reflexión proyectual en relación a una serie de contenidos tales como:
Cuerpo y Medida.
Escala y Proporción.
Sitio. Lugar. Ámbito.
Entorno y Contexto

(sintesis de la propuesta)

| ELEMENTOS DEL PROYECTO | ARQUITECTURA [2]
FÁBRICA Y HABITAR – HABITAR Y CONSTRUIR ESPACIO CON LA MATERIA


1 - OBJETIVOS DEL CURSO.

Introducción
En este ciclo o trayecto denominado elementos del proyecto compartido con Arquitectura [1] el curso de Arquitectura [2] está enmarcado conceptualmente en el proceso creativo que hemos denominado <imaginación material> y articula dos momentos complementarios de la formación del estudiante de arquitectura: el de la iniciación y el de la afirmación. En el primer caso, le confiere un especial carácter de integración y síntesis de conocimientos, y por otro le permite la consolidación y demostración de un cierto dominio del proceso de diseño. Durante este curso se pretende incidir en la necesidad de “aprender a aprender”, estimulando un cambio de actitud en el estudiante, umbral indispensable en la construcción de conocimiento. Se propone lograr que el conocimiento adquirido sea significativo motivando el deseo de aprender renunciando a modelos de aprendizaje sacralizado y a todo aquello que por no ser interrogado y problematizado se naturaliza para siempre. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de adentrarse en el proyecto, desde el entendimiento del mismo como construcción en el más amplio sentido de la palabra permitiendo con el apoyo de la teoría, el desarrollo de un sentido crítico y una maduración gradual y reflexiva en las distintas etapas del aprendizaje del proyecto en toda su complejidad.

Travesía – Propósito del curso
A partir de estas consideraciones la propuesta de Arquitectura [2] se articula sobre un eje de interpretación conceptual: los modos de habitar el territorio y otro de exploración: la concreción de una construcción arquitectónica. El objetivo: Hacer construible un habitar como la clave del conocimiento para construir y habitar el espacio en una construcción arquitectónica en relación a un territorio.
El curso de Arquitectura [2] se desarrollará entonces en torno al despliegue del concepto Elementos del Proyecto entendido como la primera aproximación a los problemas proyectuales referidos a un constructo arquitectónico de baja complejidad.
Esta primera aproximación a los problemas proyectuales se basa en la orientación de la Fábrica y en la interpretación conceptual de las Formas del Hacer que lleven a una reflexión y a una definición de ese objeto arquitectónico entendido como un constructo que da cuenta de una dimensión sensible y de otra intelectual. En esta primera aproximación la construcción del objeto aparece como un proceso de traducción del universo sensible al intelectual, haciendo consciente en el estudiante las conceptualizaciones y los procedimientos que implican dicho proceso.   
Fábrica y Formas del Hacer importan interrogarse acerca de las acciones y de la materia y de su relación con un criterio de espacialidad dentro de un objeto de baja complejidad. Se pondrán así en evidencia las materialidades que construyen ciertas formas de espacio así como también las características de un espacio que cualifica la constructividad.
El permanecer, el caminar, el arraigo y la transformación o el cambio se encuentran en relación a formas de apropiación y de construcción del lugar, en donde se integran la forma, el espacio, el sitio, la materialidad y los significados reunidos en un ser y en un estar. La construcción de un objeto sensible e intelectualmente situado en donde concurren los sentidos, el intelecto, la experiencia, la memoria o la anticipación. El espacio se construye así no sólo a través de su dimensión física sino también a partir de sus componentes simbólicas, de los objetos que alberga, de las acciones, comportamientos y deseos de los sujetos, de las relaciones entre sujetos y objetos, de los diversos modos de apropiación y de la diversidad de subjetividades.    

El desarrollo del curso de Arquitectura [2]  propone la realización de un conjunto de ejercicios que permitirán hacer consciente una serie de preceptos, estrategias y procedimientos que fundamentan la acción y la reflexión proyectual en relación a una serie de contenidos tales como:
·         Constructividad
·         Materialidad
·         Tecnología apropiada
·         Sitio, lugar, ámbito

·         Entorno y contexto

(sintesis de la propuesta)