jueves, 1 de marzo de 2018

Trabajos A1 2017


Trabajo práctico #02. 
Análisis como proyecto/ Imaginación material


Consignas
El siguiente ejercicio consta de tres momentos:

1-Relevamiento / Re-dibujo
-Trabajo de representación gráfica de publicaciones de obras seleccionadas de la arquitectura contemporánea (catálogo de obras)
-Construcción de maquetas

2-Interpretación/ Traducción:
-Operaciones de transformación de maquetas. Reconocimiento de piezas. Ejercitaciones de despiece, re-ensamblado, reparación.

3-Desarrollo de modelos y maquetas referidos a materiales constructivos en base a hipótesis de producción material surgidas de la línea, la superficie y el volumen. Ejercicio de traducción constructiva.

Objetivos
-Ejercitar las técnicas de representación y su vinculación con la mirada y la medida de las cosas.
-Empleo y transformación de los elementos de la arquitectura para ejercicio de la imaginación material y la traducción de los materiales de proyecto.



Trabajo práctico #03. 
Biblioteca infantil “Nueva Chicago”Mueble habitable / Dispositivo Móvil Biblioteca Infantil /Análisis como proyecto



Consignas
Se pide proyectar un dispositivo mueble/biblioteca/móvil que formará parte de la Biblioteca Infantil que a continuación trabajaremos, pero….el ejercicio de la biblioteca comienza aquí…
Se trata de un mueble que deberá contemplar contener libros, mesas y bancos o sillas para leer, este podrá formar parte del equipamiento interior de la biblioteca.
La capacidad de transportarse al conjunto Los Perales, complejiza al problema de pensar un mueble, como también el hecho de incorporar otros equipamientos para el desarrollo de la lectura, con todas las variables que este tema puede presentar, sobre todo en la etapa de la niñez.
El dispositivo está entonces compuesto de diversos problemas, programas, situaciones que desde lo pequeño, lo aprehensible, desde la unidad que representa generar un objeto transportable, tendrá que desplegar todos esos modos posibles de acercarse a la lectura.

Objetivos
Trabajar sobre la relación entre el cuerpo y las cosas, el material y su relación con la estructura, el sitio, la forma y la función.
Elaborar hipótesis de proyecto a partir del uso y la traducción de materiales desarrollados previamente en ejercicios anteriores, para esto se pedirá utilizar los referentes analizados en el TP#2
Ejercitar sobre los problemas de escala y proporción y las medidas de las cosas en relación al cuerpo y el medio en el que se ubicará el dispositivo móvil, para esto se deberá contemplar que este módulo opera en un espacio interior (Biblioteca) formando parte del equipamiento y en un espacio exterior del conjunto Los Perales.
Ejercitar la traducción que se produce a través de la representación, de los elementos que construyen el proyecto.
Introducirnos en el problema del programa y sus aspectos cualitativos y cuantitativos, interpretarlo y orientarlo hacia los nuevos significados que propone el medio, la cultura y los modos de habitar del territorio elegido para su desarrollo.





Trabajo práctico #04. 
Biblioteca Infantil "Nueva Chicago". Cuerpo / Análisis como proyecto


Consignas
El módulo a desarrollar en este ejercicio, es una biblioteca infantil que se incorpora a una situación pre-existente, el Club Nueva Chicago y la escuela ubicada en el mismo predio.
El ejercicio toma posición en un sector particular del Club, en el que conviven diversas actividades pero es de destacar la situación en relación al tejido que se presenta.
Todo converge frente a una de las plazas que se suceden sobre la calle Cárdenas, este espacio nuclea diversas actividades a analizar, la presencia de la Biblioteca Infantil vinculada a la vida del club, la escuela, la plaza, el conjunto Los Perales, y los programas que se proponen desde el taller en esta área, nos proporcionan algunos de los elementos necesarios para el desarrollo del ejercicio.
La biblioteca infantil y la escuela, incorporan la vida cultural a la vida deportiva del club.
Articular la situación biblioteca - club, biblioteca - escuela, biblioteca - tejido.

Objetivos
Establecer el vínculo con un edificio pre-existente, escuela y el sistema de edificios que conforman el club, a partir de su estudio y su relación con el barrio.
Se propone ejercitar habilidades de relacionalidad involucrando, en una intervención de pequeña escala, la complejidad de los problemáticas que ponen en juego el saber proyectual disciplinar.
Desarrollar posibles estrategias proyectuales a partir del estudio de la estructura en escala 1:50 utilizando obras de arquitectura como sostén de las ideas propias
Imaginarse el espacio a partir del estudio de la estructura, la forma y la función, las escalas de cada uno de los distintos espacios del proyecto.
En términos de procedimientos el trabajo práctico enfatizara la investigación proyectual en torno a la temática de la estructura y del muro o envolvente,  entendidos como el elemento que genera un límite entre el exterior y la vida interior, o como regulador de la privacidad o exposición de ese mundo interior, como tamizador de la luz que ingresa al interior, como materialidad  y textura que dialoga con su contexto y con el interior, para conformar su propio espacio.
El estudio de la estructura y su envolvente, y el estudio del equipamiento, trabajarán la tensión que se produce entre ambas escalas y la relación que estas producen entre el todo y las partes.
Involucrarse con el programa en forma comprometida, interpretar el mismo desde los aspectos cualitativos que se desprenden del análisis de la vida cotidiana en Mataderos será un elemento más que dotará de sentido al proyecto.
Los materiales que se utilizarán serán la madera y el ladrillo,

Imaginación espacial
El alumno deberá  introducirse en un trabajo de experimentación en torno a las posibilidades  de configuración espacial del proyecto en el terreno seleccionado y la asociación del mismo con los elementos pre-existentes
El énfasis puesto en el desarrollo de la imaginación espacial no está disociado de la conexión que establece el proyecto  con aquellas otras cuestiones que son de su incumbencia, vinculadas por ejemplo  al contexto, el programa, la función, la materialidad y el lenguaje. La calidad de la conexión de todas estas variables es la que configura la tensión proyectual. No existe arquitectura sin tensión proyectual
Es necesario aclarar que si bien proponemos comenzar imaginando espacialmente, no existe un orden o proceso evolutivo ni jerarquías a partir del cual desarrollar una experiencia proyectual. Las llamadas lógicas de coherencia integral, propias de las arquitecturas llamadas “de partido”   parten de una idea concebida como origen o fundamento a partir del cual  es posible inferir, si se comprende ese fundamento, todo el desarrollo posterior. El tiempo implícito en esa lógica es el tiempo del progreso, del despliegue de esa idea, y el final de ese proceso debe ser coherente con la idea inicial.
Las lógicas de coherencia integral operan sobre la conexión de lo semejante, apartando todo aquel material que resulte “incoherente” o extraño a ese fundamento  
En el curso de Arquitectura 1, nos parece importante enunciar introductoriamente  al menos que esta lógica no es el único modo posible de introducirnos en una experiencia proyectual,  sino que existen una diversidad de estrategias de proyecto  que operan sobre el dialogo entre lo diverso, lo heterogéneo. En esos diálogos posibles, inesperados e imprevisibles de lo desemejante anida  la necesidad y la posibilidad de organizar una tensión proyectual.





Trabajo práctico #04. 
Habitar la Casa - Dispositivos 
Vivienda para jóvenes
Cuerpo / Análisis como proyecto 


Consignas
Se propone realizar una vivienda para jóvenes en tránsito, esto significa pensar la casa compuesta por 5 unidades de habitación que funcionan cómo dispositivos para el habitar individual, que se relacionan con espacios de uso común, interiores y exteriores.
También podríamos llamarlos casas con unidades/habitaciones de alquiler temporal.
Esta idea de pensar una casa que contiene dispositivos para el habitar individual, pone de manifiesto y resuelve en positivo, las dificultades que la juventud atraviesa al momento de decidir emanciparse de su familia y hacerlo viable económicamente.
Se ha normalizado, que la casa surge como producto de la vida familiar. Las tipologías dan cuenta de este tipo de formas de habitar, de la institución “familia”, que parece haberse cristalizado, pero podemos observar que está en constante cambio.
La palabra organismo nos habla de vida en asociación con otros, en forma organizada según sus leyes, usos y costumbres, y estas no son estables, mutan, se transforman.

“La domesticidad se podría definir como el conjunto de emociones percibidas que se relacionan con la vida familiar, con la intimidad y con la consagración del hogar. La casa no solo ofrece cobijo a estos sentimientos sino que, involuntariamente, los incorpora en si misma. De ser un refugio frente a los elementos o una protección frente a los intrusos, la vivienda deviene contexto de una nueva unidad social compacta, la familia.”
Heroínas del espacio – Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno – Carmen Espegel

Si observamos a los jóvenes que están en este proceso de emancipación, las circunstancias sociales y económicas dificultan bastante este proceso. Y es por eso que nos proponemos pensar como dar respuesta a la vivienda de jóvenes que transitoriamente necesitan de la vida en común con otros, para tener la posibilidad económica de sostener un espacio propio, “la habitación propia” pensada como un mundo privado, Virginia Woolf, hace referencia a los problemas de género por los que atravesaban las mujeres a fines del SXVIII dando voz a las a necesidades no manifiestas. Pensar el espacio como lugar para consagración de las personas, sobre todo en una etapa tan particular como la de los jóvenes entre los 20 y 30 años.
La vida en común con personas que no son del ámbito familiar, elegidos o no, con lleva a pensar la casa de un modo diferente, la vida privada y la vida en común o comunitaria, traza límites de convivencia que el ejercicio se propone materializar.
Nos proponemos realizar una casa compuesta por 5 dispositivos/habitación que estarán en relación a los espacios de uso compartido, los espacios en común contarán con transiciones que permitan establecer esta relación entre la vida privada y la vida en común con otros.
El ejercicio tendrá tres etapas de trabajo la primera se inicia con el estudio del programa dotando al mismo de los aspectos cualitativos para la producción de forma, y de los aspectos cuantitativos para comprensión de la ocupación de la casa en el territorio.
También se estudiaran obras de arquitectura seleccionadas por temas particulares Estás serán utilizadas, no desde la mirada tipológica, dado que no hay antecedentes de este programa, ni desde la relación forma/programa, si no desde el uso de la forma para redefinir el programa que le daba sustento. Utilizar la obra como estudio de organización de cosas que tienen otro carácter.
La propuesta de trabajar con la idea de dispositivo, supone que la obra generará una tensión entre la unidad y el conjunto, entre la parte y el todo.
La palabra dispositivo, del latín disposĭtus (“dispuesto”)            
El término dispositivo refiere a un mecanismo o artificio para producir una acción prevista, también a la organización para acometer una acción
Esa previsibilidad supone una acción consciente en el proceso que nos proponemos realizar de producción de forma a través de la idea de estrategia.

"He dicho que el dispositivo era de naturaleza esencialmente estratégica, lo que supone que se trata de cierta manipulación de relaciones de fuerza, bien para desarrollarlas en una dirección concreta, bien para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas, etc. (...) El dispositivo se halla pues siempre inscrito en un juego de poder, pero también siempre ligado a uno de los bornes del saber, que nacen de él pero, asimismo lo condicionan." "Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo nodicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos."
Michel Foucault – Saber y verdad

¿Qué es un dispositivo? "En primer lugar, es una especie de ovillo o madeja, un conjunto multilineal. Está compuesto de líneas de diferente naturaleza y esas líneas del dispositivo no abarcan ni rodean sistemas cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta (el objeto, el sujeto, el lenguaje), sino que siguen direcciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio y esas líneas tanto se acercan unas a otras como se alejan unas de otras. Cada línea está quebrada y sometida a variaciones de dirección (bifurcada, ahorquillada), sometida a derivaciones. Los objetos visibles, las enunciaciones formulables, las fuerzas en ejercicio, los sujetos en posición son como vectores o tensores.
Las dos primeras dimensiones de un dispositivo, o las que Foucault distingue en primer término, son curvas de visibilidad y curvas de enunciación. Los dispositivos... son máquinas para hacer ver y para hacer hablar. (...) Cada dispositivo tiene su régimen de luz, la manera en que ésta cae, se esfuma, se difunde, al distribuir lo visible y lo invisible, al hacer nacer o desaparecer el objeto que no existe sin ella. Los dispositivos tienen pues, como componentes líneas de visibilidad, de enunciación, líneas de fuerzas, líneas de subjetivización, líneas de ruptura, de fisura, de fractura que se entrecruzan y se mezclan mientras unas suscitan otras a través de variaciones o hasta mutaciones de disposición. En todo dispositivo debemos desenmarañar y distinguir las líneas del pasado reciente y la parte de lo actual, la parte de la historia y la parte del acontecer, la parte de la analítica y la parte del diagnóstico.

Gilles Deleuze "¿Qué es un dispositivo?" (1988)


¿Qué es un dispositivo? llamaré literalmente dispositivo a cualquier cosa que tenga de algún modo la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los
discursos de los seres vivientes. No solamente, por lo tanto, las prisiones, los manicomios, el panóptico, las escuelas, la confesión, las fábricas, las disciplinas, las medidas jurídicas, etc., cuya conexión con el poder es en cierto sentido evidente, sino también la lapicera, la escritura, la literatura, la filosofía, la agricultura, el cigarrillo, la navegación, las computadoras, los celulares y ¿por qué no - el lenguaje mismo, que es quizás el más antiguo de los dispositivos, en el que millares y millares de años, un primate probablemente sin darse cuenta de las consecuencias que se seguirían, tuvo la inconciencia de dejarse capturar?

Giorgio Agamben